Blogia
psiconalisis

postkleinianos

ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES POSTKLEINIANOS a partir de Bleichmar  Además de los Bion y Meltzer (para algunos considerados postkleinianos y para otros kleinianos) o de Betty Joseph, hay otros autores que siguieron a Klein y de importancia:   HEINRICH RACKER -Él en Argentina y Paula Heimann en Londres, son los primeros que estudian el uso de la contratransferencia como elemento terapéutico -Contratransferencia. Tipos:            1/ Contratransferencia concordante: en favor de la empatía. Indicada            2/ Contratransferencia complementaria: el T sin darse cuenta asume, actúa, una parte de lo que el paciente le puso. Contraindicada , iatrogénica. Así, el terapeuta se está identificando con un objeto parcial     R.H. ETCHEGOYEN -Expresidente de la IPA-Fue presidente de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires y cofundador de la misma-Uno de los mejores libros que hay sobre técnica: “Los fundamentos de la técnica psicoanalítica”-No hacer interpretación y ya está, sino lo que puede entender el paciente en ese momento: la interpretación que resuelve lo mejor posible la neurosis de transferencia del paciente en ese momento-Análisis del narcisismo en el vínculo con el T y de la dependencia-Ansiedades separación-Trabajo destacado: “Validez de la interpretación transferencial en el aquí y ahora para la reconstrucción del desarrollo psíquico temprano”-El desarrollo temprano se ve en la transferencia psicótica. Es diferente del desarrollo infantil, que se ve en la transferencia neurótica-A veces se pueden apreciar los 3 polos: desarrollo temprano, infantil, actual en una misma estructura-Lo que cuenta el paciente, sus recuerdos, cambian en el curso del tratamiento-No hacemos como creen Winnicott et al, experiencias correctivas       DAVID LIBERMAN -Piensa que los puntos de fijación libidinales que determinan las neurosis y las psicosis tienen una relación significativa con los modos comunicativos de los pacientes. Así, habla de:             A/ Observador no participante=esquizoide: observa sin participar afectivamente            B/ Depresivo: observador participante, cuya comunicación se centra en los sentimientos y la autoestima            C/ Psicopatía y perversión: persona de acción. Dificultad para pensamiento sin acción. Déficit de símbolos verbales            D/ Neurosis obsesiva clásica: lenguaje muy detallista que comunica poco y alejado de los afectos            E/ Fobia: atemorizado, huidizo. En la sesión el analista alterna la imagen del objeto fobígeno y protector            F/ Histeria de conversión y carácter histérico: persona demostrativa. Canales de comunicación: cuerpo, mente, acción, que pierden su sincronización por la regresión Transf., pasando el cuerpo y la conducta a ser los más utilizados para expresar            G/ Organoneurosis: persona infantil. Tiene rasgos semejantes al depresivo, expresan sus conflictos y fantasías a nivel visceral y del sistema nervioso autónomo -Obra principal: Lingüística, interacción comunicativa y proceso psicoanalítico                           Lenguaje y técnica psicoanalítica   -A partir de la comunicación, nueva clasificación psicopatológica:            1/ Pacientes con perturbaciones de predominio pragmático: psicopatías, perversiones, adicciones, psicosis maniaco-depresivas y esquizofrenias            2/ Pacientes con perturbaciones a predominio semántico: esquizoidías, ciclotímias, organoneurosis, hipocondrías y diátesis traumáticas            3/ Pacientes con perturbaciones a predominio sintáctico: histerias, fobias, obsesiones y compulsiones            Con esta clasificación se corresponden, en gran medida, 6 estilos comunicativos:               1/ Reflexivo: es el de la persona observadora no participante=esquizoide            2/ Lírico: depresivo            3/ Épico: actuador            4/ Narrativo: neurosis obsesiva            5/ Estilo se suspenso: fobia            6/ Estético: histeria -Estos estilos se superponen, nunca en estado puro. Así, cada uno se complementa mejor con otro (a modo de media naranja). Este segundo es el que debe adoptar el T para ayudar al paciente. Así:            Narrativo-épico            Reflexivo-dramático que crea suspenso   ESTHER BICK Destacó más por su trabajo clínico, que por su obra escrita (muy breve). Pero sus aportaciones fueron de gran interés. Especialmente:1-     método de observación de bebés2-     fenómeno de la segunda piel: fenómenos defensivos que incluyen aspectos como la identificación adhesiva, y que son respuesta a no haber podido introyectar un continente   LEON GRINBERG -Creó en “Culpa y depresión” (1963), los conceptos de:            1- Culpa persecutoria            2- Culpa depresiva-Considera que en los casos de violencia desmesurada, con crímenes brutales, se ha producido un estallido de la culpa persecutoria, así como en los casos en que la destructividad se vuelca violentamente, tal como ocurre en los suicidios-Principal aportación: concepto de contraidentificación proyectiva (que depende para Grinbreg, únicamente del paciente, a diferencia de para Etchegoyen). Grinberg lo justifica con el siguiente ejemplo:            Una muchacha que consultó luego de 4 tratamientos fracasados; en todos intentó seducir al T y en algunos logró convertir la situación terapéutica en un vínculo de amistad, aunque bastante erotizado. Cuando el nuevo analista se resistió a ello, la paciente terminó por interrumpir también con él. Es probable que haya puntos comunes entre la contratransferencia de este analista y la de los anteriores, pero puede suceder que cada uno de ellos procese el mismo impacto Transf. de la seducción en distintos niveles de intensidad, lo que pueda sentir de  manera diferente y agregue aspectos personales a la cuestión    HERBERT ROSENFELD -Nació en Alemania, pero vivió en Inglaterra-Estudió la psicosis-Fenómenos narcisistas: diferencia:            1/ los impulsados por la pulsión de muerte. Aquí hay que destacar que su concepto de self-narcisista que proyecta en el analista todos los sentimientos del conflicto, se puede comparar al pecho-inodoro de Meltzer            2/ los impulsados por lo libidinal, por pulsiones de vida-Pulsión de muerte no está en desuso. Es ÚTIL!!! Algunos pacientes la usan para destruir y atacar sus propias capacidades constructivas y amorosas-Teoría de la homosexualidad: las ansiedades homosexuales son producto de ansiedades paranoides, siendo la seducción homosexual un intento de aplacar al perseguidor-Discrepa de Freud en que para Freud los psicóticos no hacen transferencia psicótica porque su libido se vuelca narcisísticamente sobre ellos mismos, desconectándose así del objeto externo. No son analizables según Freud. Rosenfeld dice que sí son analizables (coincide con Sullivan y Frieda Fromm Reichmann)-Libro: “Psychotic States”-Concepto de transferencia psicótica-La despersonalización es fruto de la i.p. masiva-No busca convertirse en un objeto idealizado para el paciente porque aumentaría la fantasía psicótica del analista   ZAC, J -Ansiedades de separación ante vacaciones, intercesión, etc que se relacionan con fantasías con la madre y la escena primaria y sentimientos como celos, envidia o pérdida-Estudios de la psicopatía   BARANGER, W -Estudió los conceptos de objeto y posición de Klein-Importancia de la pareja terapéutica. Como el narcisismo puede dificultar la cura-Importancia de analista y analizado-Para cada tipo de paciente habrá un tipo de analista adecuado    HANNA SEGAL -Resumió la obra de Klein-Se centra en el simbolismo, fruto de su experiencia con psicóticos -Así crea la ecuación simbólica: capacidad para usar símbolos implica la construcción de vínculos entre el símbolo y lo simbolizado que a la vez deja espacio entre ambos para que se diferencien. Si no se pueden diferenciar se crea la ecuación simbólica símbolo=simbolizado. Cuando pasa esto es por culpa de la identificación proyectiva. Si sucede esta ecuación en que no hay distinción entre símbolo y simbolizado esto perjudica al pensamiento-El simbolismo será posible, pues, si puede haber separación del objeto primario      

NB: Postkleinianos atienden a qué sucede en la transferencia, a diferencia de Klein que va más directamente a las fantasías tempranas, sin considerar primero que sucede en la transferencia

0 comentarios